lunes, 14 de noviembre de 2016

Informatica biomedica capítulo 23: razonamiento clínico

El razonamiento clínico es un componente fundamental de la competencia clínica, ya que para la práctica médica efectiva no es suficiente identificar todos los síntomas y signos de un paciente de manera exhaustiva y sistemática. El procesamiento mental de estos datos a través del razonamiento clínico, para una toma de decisiones oportuna y adecuada, debe llevarse a cabo de manera eficaz y eficiente.

El razonamiento clínico se ha incluido dentro de términos genéricos como “el arte de la medicina”, por ello es de fundamental importancia que en proceso formativo del médico y el especialista se analice y discuta esta temática para entender los factores que interviene en la adquision de las habilidades de razonamiento clínico.

Términos como razonamiento clínico, solución de problemas clínicos, toma de decisiones clínicas y razonamiento diagnostico son sinónimos, que se refieren a la misma idea, el concepto descrito por Barrows como “el proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar los problemas médicos de los pacientes”

Existen dos grupos de teorías sobre el razonamiento clínico: las normativas y las descriptivas

Las teorías normativas o prescriptivas

· Describen como deberían las personas razonar si actuaran de una manera racional

· Basándose en teorías de decisiones y de utilidad esperada

· De lógica y probabilidad

Las teorías descriptivas

· Reconocen que con frecuencia las teorías normativas no explican como se toman las decisiones en la vida real

· El peso de la experiencia subjetiva es mas importante que el de la razón en la toma de decisiones

MODELO DE PROCESOS DUALES Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

Procesos no analíticos

· Se apoyan en la experiencia de los clínicos

· Sin un análisis consiente que puede establecer un diagnostico por reconociendo de patrones

Procesos analíticos

· Implica un análisis cuidadoso de la relación entre síntomas y signos y los diagnósticos

· Recurre a el pensamiento hipotético –deductivo

· Implica los siguientes pasos: observación cuidadosa, obtención de información, exploración física, generación de hipótesis, correlación de los datos obtenidos con las hipótesis planteadas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario