martes, 25 de octubre de 2016


Resultado de imagen para SIMULADORES EN MEDICINA

Cap 13. SIMULADORES EN MEDICINA. REALIDAD VIRTUAL.
SIMULACIÓN Y SIMULADORES
La simulación en el área de la salud incluye una variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas.
Simulación puede definirse como la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.
Existen tres momentos históricos que han impulsado el desarrollo de la simulación clínica:
+La creación del simulador Resusci Anne, fabricado por Laerdal, el cual revoluciono el entrenamiento en la reanimación a través de un simulador de bajo costo y efectivo
+El segundo momento se relaciona con el desarrollo de simuladores complejos. En la década de 1960 Stephen Abrahamson creo el primer simulador llamado SimOne.
+El tercero se vincula con la reforma educativa, la cual ha avanzado al reconocer la necesidad de crear programas en los que puedan adquirirse ciertas habilidades y destrezas clínicas en un ambiente controlado.
APRENDIZAJE Y SIMULACIÓN
Para que el aprendizaje tenga influencia en la activación y retención de conocimientos y que se favorezca la memoria a largo plazo debe existir un aprendizaje emocional en el que las emociones positivas bajo estrés facilitan la mayor retención de datos. Es importante que mediante la simulación se logre una activación del modelo básico del afecto, pues el estado emocional en la experiencia favorece el aprendizaje.
El éxito de la simulación depende que exista una alta fidelidad física en el cual se desarrollan habilidades manuales; una alta fidelidad conceptual en el cual se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas y por ultimo una alta fidelidad emocional o vivencial en el cual se favorece la retención de información mediante el manejo de procesos complejos que involucran conocimientos o emociones.
Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas, estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación:
+La observación del mundo real
+Representación física o simbólica
+Acción sobre la representación
+Efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano
La simulación favorece la adquisición de actitudes y valores. El aspecto enriquecedor de la simulación radica en su faceta como estrategia para el cambio actitudinal en el grupo humano
APLICACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA
El uso de la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria. Existen múltiples razones por las que debe emplearse como herramienta en la educación médica. Una de ellas es el concepto de seguridad para el paciente, otra razón es el uso de los exámenes objetivos estructurados, los cuales han sido avalados por los diversos cuerpos colegiados, al reconocer las ventajas de ambientes simulados con fines de evaluación.
La simulación en la educación médica es una plataforma para la educación médica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario