domingo, 21 de agosto de 2016

Capítulo 2: Datos en medicina; su adquisición, almacenamiento y uso. Taxonomía de la información y el conocimiento.

Resumen: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas
En medicina es de gran importancia entender el origen de la información, dado que una de las misiones más importantes de los médicos la toma de decisiones y la solución de problemas.
Dentro del área de la IB, hay algo conocido como “jerarquía de la información”, “pirámide del conocimiento” o “DICS”, este modelo es integrado por los conceptos de datos, información, conocimiento y sabiduría.
El dato se define como un símbolo producto de la observación y representa las propiedades de objetos, eventos y su entorno. Son la materia prima para construir información y pueden dividirse de la siguiente manera:
-         Datos narrativos: lo que dice el paciente
-         Datos numéricos: signos vitales
-         Imágenes: radiografías
La información es la suma de datos más significado,  esta permite responder a cuatro interrogantes para entender problemas y para la toma de decisiones (¿Qué, quién cuándo y cómo?). Los datos tienen que tener un proceso mental para asignarles significado y nos sean de ayuda.
El conocimiento es la síntesis de datos e información a los que se añade la capacidad cognitiva y la experiencia de cada individuo, para así transformarlos en soluciones (como solucionar).  El conocimientos se puede dividir en explícito y tácito, el primero se encuentra codificado (escrito) y se relaciona con el saber que, mientras que el segundo es de tipo subjetivo y es el saber cómo.

Por último la sabiduría que está en la cúspide de la pirámide y se refiere a la aplicación es decir a hacer y emplear todo la anterior para la toma de decisiones y solución de problemas, esta se logra a partir de la practica reflexiva.
referencia: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014 

1 comentario:

  1. Podemos medir el crecimiento exponencial de la información -día a día aumentan los datos de los que disponemos-, pero resulta más difícil determinar el avance del conocimiento. Algunos estiman que se duplica cada 15 años, lo que confirma el progreso en este campo. Es evidente que hoy conocemos mucho más que hace un siglo, explosión científica y tecnológica que ha determinado el devenir histórico.

    ResponderBorrar