lunes, 26 de septiembre de 2016


DEFINICIONES NOM OO4

4 Definiciones
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
4.3 Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil, público, social o privado, donde se presten servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los consultorios.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, así como, para los cuidados paliativos.
4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a solicitud del médico tratante.
4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,
duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
4.9 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.
4.10 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y estudios de laboratorio y gabinete.
4.11 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera atención inmediata.
4.12 Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.
REFERENCIA: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012



domingo, 25 de septiembre de 2016

EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN




RESUMEN: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas
El expediente clínico es una herramienta fundamental de los profesionales de la salud. En él se plasman los aspectos relevantes de la salud del paciente. Un expediente clínico incluye registro, historia clínica, diversas notas referentes a la situación del paciente, resultados de laboratorio y gabinete, carta de consentimiento informado, hoja de notificación al ministerio público, hoja de trabajo social, registro de transfusiones sanguíneas, entre otros. Los objetivos que persigue la elaboración del expediente clínico son el mejoramiento en la atención al paciente, la prevención y promoción de su salud, el apoyo a la investigación y a la docencia, la evaluación de la calidad de la atención, mejor gestión del hospital, y es un documento con validez legal que revela la relación médico paciente.
A lo largo de la historia se han presentado diversos modelos del expediente clínico; Hipócrates resaltaba la importancia de anotar en él las posibles causas de la enfermedad y sus observaciones. Siglos más tarde, con el avance de la medicina, las descripciones se enriquecieron con anatomía, histología, etc.
En general, se distinguen 2 tipos de expediente: el cronológico tradicional y el expediente clínico orientado a problemas. El expediente actual es una combinación de ambos modelos, sin embargo, depende de cada institución. En México el expediente que más predomina es el hecho en papel, con sus múltiples fallas: mala legibilidad, desorganización, incompleto, consume mucha papelería y espacio, sólo puede ser usado por una persona a la vez.
Las ventajas de un ECE son muchas, en general permite compartir la información, facilita la toma de decisiones médicas, mejora la calidad de la atención, apoya el proceso de investigación médica, comunica la información médica de un paciente, entre otras.
Por otro lado, las desventajas de los ECE son el aumento de los errores médicos debido al mal diseño de las interfaces, riesgo de errores de medicación, y deterioro de la relación médico-paciente-computadora.

Bibliografía: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014 
Internet y la Profesión Médica
Resumen: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas.

martes, 20 de septiembre de 2016

Primera evaluación de Computación  Aplicada a la Medicina
Respuesta 1.
En medicina es de gran importancia entender el uso de la información y la utilización de software médico, dado que una de las misiones más importantes de los médicos es la toma de decisiones y la solución de problemas. Por lo tanto el empleo de la informática en las ciencias de la salud hoy en día es algo preponderante, además de una herramienta que nos permite optimizar procesos de salud y generar eficacia y eficiencia en los servicios.
Respuesta 2.
 La jerarquía del conocimiento DIKW (data, information, kenowledge, wisdom) , es una estratificación del cómo se llega a la sabiduría empezando por cosas simples como los datos.
En las ciencias de la salud este proceso nos permite tener un sistema y un conjunto de conceptos para así llegar al conocimiento, en el caso de medicina cuando se atiende una consulta, es indispensable tener este proceso en cuenta, que a veces de manera inconsciente se lleva a cabo, por ejemplo, los datos pueden ser los signos (datos numéricos), los síntomas ( datos narrativos) y las radiografías o ultrasonidos en caso de haberlo (imágenes), posterior mente este conjunto de datos tendrá que pasar por un análisis minucioso del médico (proceso mental), para así darles un significado coherente.
Lo siguiente es hacer una síntesis de la información,  agregándole la capacidad cognitiva y experiencia del médico, de esta manera ya se podrá ver de qué, manera solucionar (si es que el motivo de consulta fue un problema o algún tipo de alteración)
De esta manera se llega a la sabiduría, es decir a la aplicación y a la toma de decisiones de manera segura, gracias a la implicación de lo antes ya descrito.
Respuesta 3.
Las tecnologías de la información y comunicación han tenido gran impacto, en la salud, así como en la educación médica, dado que sirven para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de competencias, orientadas a mejorar la práctica médica y que la toma de decisiones sea eficaz y segura. La Organización Mundial de la Salud reconoce que el uso de las tic´s da una mayor eficacia en los servicios de salud y el uso de software médico especializado ha permitido grandes avances en la investigación del campo de la biología y medicina.
La Informática Biomédica es de carácter interdiciplinario, esta tienen que tener un lenguaje universal, para que esto sea asi se deben de crear normas o acuerdos que permitan una correcta codificación de los datos médicos, para lo cual existen dos nuveles de codificación la abtraccion y la representación, además de esto existen organismos que norman y en donde se encuentran concentrados los acuerdos a nivel internacional privado y regional. Los estándares más aplicados en la Informática Biomédica en el área clínica son:

·        Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
·        Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)
·        Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP)
·        Terminología actualizada de procedimientos médicos (CTP)
·        Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)
·        SNOMED
·        GALEN
·        LOINC
·        Diccionario de fármacos de la OMS
·        Medical Subject Headings
·        DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud)
·        ANSI (American National Standards Institute)
·        Health Level Seven (HL7)
·        DICOM


Respuesta 4.

El fin de evaluar a las tecnologías de salud deriva de que la  información que se encuentra tiene que ser  fiable, pertinente, relevante y útil a los profesionales del cuidado de la salud, de forma que ésta sirva para sustentar las decisiones en las políticas en salud; en la administración de los servicios y en la práctica médica, para asi también generar una buena toma de decisiones.
Al realizar la evaluación a las tecnologías de salud, se tiene que planear el protocolo, es decir el documento que plantea el proceso de evaluación, y la fase de ejecución, poniendo en acción y realizando lo planeado.

Respuesta 5.
El tener acceso a diversas fuentes de información nos es de gran ayuda, y nos sirven para tener un panorama más amplio de lo que conocemos, así mismo nos sirve de manera directa en la actualización constante en materia de salud para así brindar  servicios confiables y sobre todo tomar buenas decisiones en la práctica médica.

Respuesta 6.
Hoy en día, en los sistemas de salud y gracias a la implementación del uso de las tecnologías en los hospitales, es posible contar con un expediente clínico de manera electrónica, con este es posible recuperar información del paciente de manera más rápida y fácil mediante la búsqueda del mismo en la base de datos en la que este se encuentre, esto satisface la necesidad de dar tratamientos y tomar decisiones adecuadas, según la historia clínica del paciente.

Respuesta 7.

La cienciometría  toma en cuenta que cuando se leen artículos científicos, se tiene que tomar en cuenta la cantidad y diversidad de los metadatos que contienen y la información relacionada con ellos; existen diferentes tipos de metadatos biomédicos vinculados de manera directa con la bibliografía susceptibles de ser analizados para obtener nuevo conocimiento biomédico.
Por lo tanto la cienciometría trata de manera directa el análisis bibliográfico de manera cuantitativa. Es un método poco utilizado en la informática médica que representa un gran potencial de apoyo en la práctica médica para recuperar información, evaluarla, compartirla, sistematizarla, e interpretarla. Las principales aplicaciones de la cienciometría en la IB son la recuperación de información, el análisis de la bibliografía y la obtención de nuevo conocimiento biomédico.

Respuesta 8.

Considero al internet como una herramienta en la práctica profesional, y que hoy en día es de suma importancia utilizarlo de manera adecuada,  es decir tomando los parámetros y haciendo un análisis minucioso de lo que encontramos en internet, otro aspecto fundamental que yo considero es la comunicación que se puede entablar instantáneamente con personas de todo el  mudo, esto puede ser de gran ayuda, en la comunicación entre colegas.

 Respuesta 9.

Considero, que las herramientas que tenemos son buenas, en cuantos a que tenemos equipos de cómputo, pero pienso que si la facultad tuviera neuronavegadores,  el aprendizaje de algunas materias se facilitaría y pues aprenderíamos sobre este rubro. De igual manera la creación de más páginas  de la universidad en el rubro de medicina que puedan igualar a páginas de estados unidos.

respuesta 10




Pregunta clínica: ¿Cuál es el valor del test de provocación por ejercicio en el diagnóstico del asma?
p
I
C
O



Palabras clave:
asma, test de provocacion 
MESH- DeSC
Provocation test, asma
Tipo de pregunta:
Tratamiento /diagnostico
Tipo de estudio:
Revisiones sistemáticas, Metanalisis, guias de practica C
Lugares de búsqueda: COCRANE, NICE
Sintaxis:
asma and provocation test
Bases 2°
TRIpDatabase, CEBM, COCRANE
202031
Bases 1°
Pubmed, eciclopedia
123264

Primera evaluación de Computación  Aplicada a la Medicina
Respuesta 1.
En medicina es de gran importancia entender el uso de la información y la utilización de software médico, dado que una de las misiones más importantes de los médicos es la toma de decisiones y la solución de problemas. Por lo tanto el empleo de la informática en las ciencias de la salud hoy en día es algo preponderante, además de una herramienta que nos permite optimizar procesos de salud y generar eficacia y eficiencia en los servicios.
Respuesta 2.
 La jerarquía del conocimiento DIKW (data, information, kenowledge, wisdom) , es una estratificación del cómo se llega a la sabiduría empezando por cosas simples como los datos.
En las ciencias de la salud este proceso nos permite tener un sistema y un conjunto de conceptos para así llegar al conocimiento, en el caso de medicina cuando se atiende una consulta, es indispensable tener este proceso en cuenta, que a veces de manera inconsciente se lleva a cabo, por ejemplo, los datos pueden ser los signos (datos numéricos), los síntomas ( datos narrativos) y las radiografías o ultrasonidos en caso de haberlo (imágenes), posterior mente este conjunto de datos tendrá que pasar por un análisis minucioso del médico (proceso mental), para así darles un significado coherente.
Lo siguiente es hacer una síntesis de la información,  agregándole la capacidad cognitiva y experiencia del médico, de esta manera ya se podrá ver de qué, manera solucionar (si es que el motivo de consulta fue un problema o algún tipo de alteración)
De esta manera se llega a la sabiduría, es decir a la aplicación y a la toma de decisiones de manera segura, gracias a la implicación de lo antes ya descrito.
Respuesta 3.
Las tecnologías de la información y comunicación han tenido gran impacto, en la salud, así como en la educación médica, dado que sirven para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de competencias, orientadas a mejorar la práctica médica y que la toma de decisiones sea eficaz y segura. La Organización Mundial de la Salud reconoce que el uso de las tic´s da una mayor eficacia en los servicios de salud y el uso de software médico especializado ha permitido grandes avances en la investigación del campo de la biología y medicina.
La Informática Biomédica es de carácter interdiciplinario, esta tienen que tener un lenguaje universal, para que esto sea asi se deben de crear normas o acuerdos que permitan una correcta codificación de los datos médicos, para lo cual existen dos nuveles de codificación la abtraccion y la representación, además de esto existen organismos que norman y en donde se encuentran concentrados los acuerdos a nivel internacional privado y regional. Los estándares más aplicados en la Informática Biomédica en el área clínica son:

·        Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
·        Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)
·        Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP)
·        Terminología actualizada de procedimientos médicos (CTP)
·        Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)
·        SNOMED
·        GALEN
·        LOINC
·        Diccionario de fármacos de la OMS
·        Medical Subject Headings
·        DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud)
·        ANSI (American National Standards Institute)
·        Health Level Seven (HL7)
·        DICOM


Respuesta 4.

El fin de evaluar a las tecnologías de salud deriva de que la  información que se encuentra tiene que ser  fiable, pertinente, relevante y útil a los profesionales del cuidado de la salud, de forma que ésta sirva para sustentar las decisiones en las políticas en salud; en la administración de los servicios y en la práctica médica, para asi también generar una buena toma de decisiones.
Al realizar la evaluación a las tecnologías de salud, se tiene que planear el protocolo, es decir el documento que plantea el proceso de evaluación, y la fase de ejecución, poniendo en acción y realizando lo planeado.

Respuesta 5.
El tener acceso a diversas fuentes de información nos es de gran ayuda, y nos sirven para tener un panorama más amplio de lo que conocemos, así mismo nos sirve de manera directa en la actualización constante en materia de salud para así brindar  servicios confiables y sobre todo tomar buenas decisiones en la práctica médica.

Respuesta 6.
Hoy en día, en los sistemas de salud y gracias a la implementación del uso de las tecnologías en los hospitales, es posible contar con un expediente clínico de manera electrónica, con este es posible recuperar información del paciente de manera más rápida y fácil mediante la búsqueda del mismo en la base de datos en la que este se encuentre, esto satisface la necesidad de dar tratamientos y tomar decisiones adecuadas, según la historia clínica del paciente.

Respuesta 7.

La cienciometría  toma en cuenta que cuando se leen artículos científicos, se tiene que tomar en cuenta la cantidad y diversidad de los metadatos que contienen y la información relacionada con ellos; existen diferentes tipos de metadatos biomédicos vinculados de manera directa con la bibliografía susceptibles de ser analizados para obtener nuevo conocimiento biomédico.
Por lo tanto la cienciometría trata de manera directa el análisis bibliográfico de manera cuantitativa. Es un método poco utilizado en la informática médica que representa un gran potencial de apoyo en la práctica médica para recuperar información, evaluarla, compartirla, sistematizarla, e interpretarla. Las principales aplicaciones de la cienciometría en la IB son la recuperación de información, el análisis de la bibliografía y la obtención de nuevo conocimiento biomédico.

Respuesta 8.

Considero al internet como una herramienta en la práctica profesional, y que hoy en día es de suma importancia utilizarlo de manera adecuada,  es decir tomando los parámetros y haciendo un análisis minucioso de lo que encontramos en internet, otro aspecto fundamental que yo considero es la comunicación que se puede entablar instantáneamente con personas de todo el  mudo, esto puede ser de gran ayuda, en la comunicación entre colegas.

 Respuesta 9.

Considero, que las herramientas que tenemos son buenas, en cuantos a que tenemos equipos de cómputo, pero pienso que si la facultad tuviera neuronavegadores,  el aprendizaje de algunas materias se facilitaría y pues aprenderíamos sobre este rubro. De igual manera la creación de más páginas  de la universidad en el rubro de medicina que puedan igualar a páginas de estados unidos.

respuesta 10




Pregunta clínica: ¿Cuál es el valor del test de provocación por ejercicio en el diagnóstico del asma?
p
I
C
O



Palabras clave:
asma, test de provocacion 
MESH- DeSC
Provocation test, asma
Tipo de pregunta:
Tratamiento /diagnostico
Tipo de estudio:
Revisiones sistemáticas, Metanalisis, guias de practica C
Lugares de búsqueda: COCRANE, NICE
Sintaxis:
asma and provocation test
Bases 2°
TRIpDatabase, CEBM, COCRANE
202031
Bases 1°
Pubmed, eciclopedia
123264

martes, 13 de septiembre de 2016

Pregunta clínica: ¿paciente con DM II diagnosticada, hace cuatro años, sin tratamiento alguno, es más frecuente que presenten hiporexia y polidipsia, en cuanto a los que sí han sido tratados?
p
I
C
O
Paciente con DB II con 4 años de evolución, presenta hiporexia y polidipsia.
Sin tratamiento alguno
Pacientes tratados y pacientes no tratados con cuatro años de evolución (en ambos)

Palabras clave:
Polidipsia, hiporexia
MESH- DeSC
Polidipsia, hyporexia
Tipo de pregunta:
Tratamiento /diagnostico
Tipo de estudio:
Revisiones sistemáticas, Metanalisis, guias de practica C
Lugares de búsqueda: COCRANE, NICE
Sintaxis:
HIPOREXIA AND CUESTIONAMIENTO
Bases 2°
TRIpDatabase, CEBM, COCRANE
202031
Bases 1°
Pubmed, eciclopedia
123264

lunes, 12 de septiembre de 2016

PREGUNTA CLÍNICA

En los pacientes con hipertensión arterial seguidos con en atención primaria, la utilización del hampa además del seguimiento, mejora el cumplimiento terapéutico,  farmacológico derivado del control de la presión arterial
P
I
C
O
Paciente con  hipertensión en primer nivel con presión esencial

Utilización del medicamento indicado más el tratamiento habitual
Utilizar otro medicamento como caporal
El tratamiento con otro fármaco puede ser más efectivo
 Estudios
Guías de práctica clínica
Metan lisis

Revisiones sistemáticas
IR A FUENTES SECUNDARIAS Y DESPUES IR A LAS FUENTES PRIMARIAS

domingo, 11 de septiembre de 2016

CIENCIOMETRÍA: IMPLICACIONES PARA LA INFORMÁTICA BIOMÉDICA

Resumen: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas.
Cuando se leen artículos científicos, se tiene que tomar en cuenta la cantidad y diversidad de los metadatos que contienen y la información relacionada con ellos; existen diferentes tipos de metadatos biomédicos vinculados de manera directa con la bibliografía susceptibles de ser analizados para obtener nuevo conocimiento biomédico.
La recuperación de bibliografía se refiere a la búsqueda y obtención de información, comportamientos y procesos que la consulta conlleva, su función es recuperar bibliografía exhaustiva, precisa, relevante, y pertinente de un tema específico para analizarla, difundirla,  compartirla, sistematizarla, guardarla, exponerla, presentarla o compararla, con el fin de resolver un problema médico determinado. Para esta obtención es necesaria una pregunta o problema claro, en el cual se va a enfocar la investigación.
El análisis de la bibliografía: estos análisis  se pueden realizar en la investigación sobre biomedicina, a partir de los artículos de investigación o revisión.

El proceso más complejo, y ambicioso de un análisis bibliométrico consiste en la obtención de nuevo conocimiento generado a partir del procesamiento de grandes cantidades de bibliografías biomédicas especializadas. El descubrimiento basado en bibliografía, se refiere al uso de artículos de investigación para encontrar nuevas relaciones entre el conocimiento existente. Esta técnica fue desarrollada por Don  R. Swanson en la década de 1980 utilizando bibliografía médica y desde entonces su uso se ha generalizado y su impacto en la biomedicina ha sido muy importante. Es de suma importancia hacer este tipo de análisis para la validacion datos.

Bibliografía: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014