lunes, 14 de noviembre de 2016

Informatica biomedica capítulo 23: razonamiento clínico

El razonamiento clínico es un componente fundamental de la competencia clínica, ya que para la práctica médica efectiva no es suficiente identificar todos los síntomas y signos de un paciente de manera exhaustiva y sistemática. El procesamiento mental de estos datos a través del razonamiento clínico, para una toma de decisiones oportuna y adecuada, debe llevarse a cabo de manera eficaz y eficiente.

El razonamiento clínico se ha incluido dentro de términos genéricos como “el arte de la medicina”, por ello es de fundamental importancia que en proceso formativo del médico y el especialista se analice y discuta esta temática para entender los factores que interviene en la adquision de las habilidades de razonamiento clínico.

Términos como razonamiento clínico, solución de problemas clínicos, toma de decisiones clínicas y razonamiento diagnostico son sinónimos, que se refieren a la misma idea, el concepto descrito por Barrows como “el proceso cognitivo necesario para evaluar y manejar los problemas médicos de los pacientes”

Existen dos grupos de teorías sobre el razonamiento clínico: las normativas y las descriptivas

Las teorías normativas o prescriptivas

· Describen como deberían las personas razonar si actuaran de una manera racional

· Basándose en teorías de decisiones y de utilidad esperada

· De lógica y probabilidad

Las teorías descriptivas

· Reconocen que con frecuencia las teorías normativas no explican como se toman las decisiones en la vida real

· El peso de la experiencia subjetiva es mas importante que el de la razón en la toma de decisiones

MODELO DE PROCESOS DUALES Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

Procesos no analíticos

· Se apoyan en la experiencia de los clínicos

· Sin un análisis consiente que puede establecer un diagnostico por reconociendo de patrones

Procesos analíticos

· Implica un análisis cuidadoso de la relación entre síntomas y signos y los diagnósticos

· Recurre a el pensamiento hipotético –deductivo

· Implica los siguientes pasos: observación cuidadosa, obtención de información, exploración física, generación de hipótesis, correlación de los datos obtenidos con las hipótesis planteadas

CAPITULO 22. TEOREMA DE BAYES. ANÁLISIS DE DECISIONES CLÍNICAS

.

Teorema de Bayes

El Teorema de Bayes sirve para calcular la  probabilidad posterior. Para calcular la probabilidad posterior de una enfermedad con el Teorema de Bayes, se necesita saber:  
1) La probabilidad previa de la enfermedad
2) La probabilidad del resultado de la prueba, condicional con que el paciente tenga la enfermedad 
3) La probabilidad del resultado de la prueba, condicional con que el paciente no tenga la enfermedad

Antes de seguir, conviene recordar un poco la terminología y refrescar el teorema de Bayes. El lector que no lo necesite o que le aburran estas cosas puede pasar directamente al punto siguiente.
Vamos a llamar P(A) a la probabilidad de que ocurra el suceso A. 
P(A.B) a la probabilidad de que ocurran los sucesos A y B (ambos). 
P(A / B) a la probabilidad de que ocurra A cuando sabemos que ha ocurrido B (se denomina probabilidad condicionada).
La probabilidad de que ocurra A y B es igual a la probabilidad de B multiplicada por la probabilidad de A condicionada a que haya ocurrido B.
P(A.B) = P(B) x P(A / B) = P(A) x P(B / A)
Por simetría es obvio que se cumple la tercera igualdad.

martes, 25 de octubre de 2016

Resultado de imagen para informatica biomolecular


Informática biomolecular





Introducción

Destacan dos elementos fundamentales de la bioinformática o informática biomolecular: su naturaleza eminentemente multidisciplinaria y la abrumadora cantidad de datos que existen en la red y en las bases de datos.
Definición de bioinformática
Es la disciplina que utiliza la tecnología de la información biológica para organizar, analizar y distribuir información biológica, con la finalidad de responder preguntas complejas en biología, es una disciplina que engloba métodos matemáticos, estadísticos y computacionales para solucionar problemas biológicos usando información contenida en el ADN, ARN, secuencias de aminoácidos e información relacionada.
.
Proyecto genoma humano (PGH)
Su finalización se presentó en el 2000 por el presidente Bill Clinton y los directores del proyecto, Craig Venter y Francis Collins, fue hasta 2003 cuando se publicaron los resultados del proyecto genoma humano de manera conjunta en las revistas science y nature luego de trece años de desarrollo.
Se identificaron los aproximadamente 30,000 genes del ADN humano.
Este proyecto conllevo la generación de bases de datos, el mejoramiento de los instrumentos de análisis de datos genómicos, así como la transferencia de tecnologías relacionadas y el abordaje de las cuestiones éticas, legales y sociales (ELSI).
La información objetiva a partir del código genético representa las instrucciones necesarias para ensamblar todas las proteínas del cuerpo humano.
Aplicaciones de la bioinformática
Una aplicación es la posibilidad de predecir el comportamiento de sistemas de gran complejidad, como las redes de interacción de proteínas en los procesos celulares y la determinación del fenotipo de los organismos.
Bioinformática y práctica medica
El análisis de la expresión de los genes contenidos en cada una de las células de los humanos sería imposible sin herramientas bioinformáticas.
Otro elemento que también requiere del apoyo de herramientas bioinformáticas son las variaciones en las secuencia del ADN, conocidas como polimorfismos de u solo nucleótido o SNP.
Farmacogenómica
La investigación farmacológica incluye tres áreas:
a) Desarrollo y descubrimiento de drogas b) Farmacogenética, y que estudia las diferencias en eficacia o toxicidad y evalúa la respuesta a tratamientos considerando como explicación las bases genéticas y biológicas de respuesta a fármacos. c) Prevención de las enfermedades, por la que los tratamientos dejarían de ser

una necesidad.

Resultado de imagen para SIMULADORES EN MEDICINA

Cap 13. SIMULADORES EN MEDICINA. REALIDAD VIRTUAL.
SIMULACIÓN Y SIMULADORES
La simulación en el área de la salud incluye una variedad de técnicas educativas que se utilizan para complementar la adquisición de habilidades y destrezas.
Simulación puede definirse como la propiedad de imitar el comportamiento de alguna situación o proceso por medio de un escenario, aparato o software analógicamente portable y de fácil reproducción con el propósito de realizar un estudio o entrenamiento personal para desarrollar habilidades específicas.
Existen tres momentos históricos que han impulsado el desarrollo de la simulación clínica:
+La creación del simulador Resusci Anne, fabricado por Laerdal, el cual revoluciono el entrenamiento en la reanimación a través de un simulador de bajo costo y efectivo
+El segundo momento se relaciona con el desarrollo de simuladores complejos. En la década de 1960 Stephen Abrahamson creo el primer simulador llamado SimOne.
+El tercero se vincula con la reforma educativa, la cual ha avanzado al reconocer la necesidad de crear programas en los que puedan adquirirse ciertas habilidades y destrezas clínicas en un ambiente controlado.
APRENDIZAJE Y SIMULACIÓN
Para que el aprendizaje tenga influencia en la activación y retención de conocimientos y que se favorezca la memoria a largo plazo debe existir un aprendizaje emocional en el que las emociones positivas bajo estrés facilitan la mayor retención de datos. Es importante que mediante la simulación se logre una activación del modelo básico del afecto, pues el estado emocional en la experiencia favorece el aprendizaje.
El éxito de la simulación depende que exista una alta fidelidad física en el cual se desarrollan habilidades manuales; una alta fidelidad conceptual en el cual se desarrolla el razonamiento clínico y la habilidad para solucionar problemas y por ultimo una alta fidelidad emocional o vivencial en el cual se favorece la retención de información mediante el manejo de procesos complejos que involucran conocimientos o emociones.
Una de las características de la simulación es que se usa el aprendizaje para estimular la participación y potenciar el conocimiento cercano a la vida real y su aplicación a situaciones cotidianas, estos conceptos conducen a las cuatro características básicas de la simulación:
+La observación del mundo real
+Representación física o simbólica
+Acción sobre la representación
+Efectos de esta acción sobre el aprendizaje humano
La simulación favorece la adquisición de actitudes y valores. El aspecto enriquecedor de la simulación radica en su faceta como estrategia para el cambio actitudinal en el grupo humano
APLICACIÓN EN EDUCACIÓN MÉDICA
El uso de la simulación en la enseñanza de la medicina es una metodología necesaria. Existen múltiples razones por las que debe emplearse como herramienta en la educación médica. Una de ellas es el concepto de seguridad para el paciente, otra razón es el uso de los exámenes objetivos estructurados, los cuales han sido avalados por los diversos cuerpos colegiados, al reconocer las ventajas de ambientes simulados con fines de evaluación.
La simulación en la educación médica es una plataforma para la educación médica continua, provee a los profesionales en la salud la oportunidad de conocer nuevos avances y procedimientos, favorece la exploración de diversas áreas con deficiencia en competencias y habilidades de los profesionales de la salud y aporta poderosas herramientas de intervención para mejorar las habilidades que requieren mayor entrenamiento.



 Resultado de imagen para nanotecnologia

Capítulo 12. Nanotecnología, medicina robótica y prótesis inteligentes.

*Cibermedicina
La medicina con sus particularidades y búsqueda insaciable de métodos para ayudar a disminuir el sufrimiento humano ha optado por usar a la cibermedicina como una arma para este fin.
*Nanotecnología
Es la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas.
La nanotecnología se encuentra hoy día en nuestra vida diaria y ha llevado a la inovación en los paradigmas de los diagnósticos y tratamientos de la práctica clínica tradicional.
*Medicina robótica
Algunas de las grandes ventajas de las tecnologías son la disminución de su tamaño y el aumento de funcionalidades. Ahora es posible introducir en el organismo herramientas minúsculas, tomar videos o fotografías en alta resolución, ver las imágenes por medio de esteroscopia, practicar cirugías de mínima invasión a través de un solo orificio y llegar a lugares donde gracias a estas técnicas el paciente no corre peligro de alguna comorbilidad secundaria.
Es real que para usar este tipo de tecnología necesitamos un roboy o un símil, pero lejos de la creencia de que en algún momento sustituirán a los médicos y cirujanos, son herramientas que facilitarán nuestras tareas diarias, aumentando la seguridad, la calidad, la eficiencia y la eficacia de nuestro actuar.
Robot es una máquina controlada por una computadora y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interactúa con su entorno y por tanto es capaz de efectuar tareas repetitivas de forma más rápida, barata y precisa que los seres humanos.
*Prótesis inteligentes
Prótesis es la sustitución de una parte anatómica del cuerpo humano por artefactos distintos a los propios del organismo.
A partir del rápido desarrollo de la robótica, en particular de la biónica, se ha logrado dotar al ser humano de funcionalidades complementarias que cada día se perfeccionan con nuevos materiales y funciones; un ejemplo de ello es Neil Harbisson, el primer ciborg reconocido por un gobierno y fundador de la Cyborg Foundation, organización internacional para ayudar a los humanos a convertirse en ciborgs.
Hoy día existen numerosas prótesis robóticas que permiten a las personas que han sufrido algún tipo de amputación tomar nuevamente los objetos y hacer, dentro de sus posibilidades, una vida normal.

lunes, 3 de octubre de 2016

Inteligencia Humana y Artificial en el Diagnóstico diferencial.

Resumen: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas.



La gran mayoría de las enfermedades carece de un conjunto necesario y suficiente de signos y síntomas con el cual pueda hacerse un diagnostico clínico confiable.
Una situación adicional que hace del diagnostico diferencial una tarea difícil y compleja es el hecho de que los pacientes puedan desarrollar signos y síntomas compartidos por dos o mas enfermedades.
Con el tiempo los médicos novatos aceptan que no todos los signos y síntomas característicos de una enfermedad se encontraran en un caso particular de a misma.
Es con la experiencia practica y la realimentacion que los médicos principiantes aprenden que el diagnostico diferencial es complejo, sobre todo porque la mayoría de las enfermedades carece de una definición clara de los antecedentes y hallazgos físicos clínicos necesarios y suficientes.
Robert Gagné, sugiere que los seres humanos tienen cinco capacidades intelectuales básicos.
La capacidad para desarrollar las bases del conocimiento mediante la adquisición de información La capacidad para realizar varias habilidades intelectuales generalizables La capacidad para construir y ejecutar estrategias cognitivas La capacidad para aplicar habilidades psicomotoras La capacidad para desarrollar actitudes En particular ahora se cree que el desempeño diagnostico depende mas de la solidez de la base de conocimientos con los que cuente el médico para enfrentar el problema diagnostico en cuestión, los diagnósticos diferenciales relacionados con el problema y que el caso en cuestión tenga un cuadro típico o antipico.

El trabajo de investigadores han proporcionado información acerca de como los educadores médicos podrían formular modelos de instrucción que cada vez se respalden más con las ciencias del aprendizaje y modelos de la mente basados en inteligencia artificial. Un modelo educativo en que las conferencias pasivas se sustituyan con actividades instructivas activas que proporcionen a los aprendices numerosas oportunidades de aplicación enfocadas en problemas y tareas, reflexión dirigida a un conocimiento particular y habilidades relevantes para la tarea en cuestión.
Bibliografía: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014 
Capítulo X: Imagenologia y telemedicina
RESUMEN: JUAN ALBERTO GUTIÉRREZ SENDEJAS


La imagenologia es una ciencia visual, las imágenes son su componente esencial y se usan para diferentes propósitos; por ejemplo: para estudios diagnósticos por medio de imágenes; para evaluar el estado de salud de un paciente; para planear una cirugía por medio de tomografías computarizadas; con fines terapéuticos mediante radiaciones; para evaluar el crecimiento fetal, etc. Cuando usamos la imagenologia a distancia esta se convierte en telemedicina.

La telemedicina es la prestación de servicios de medicina a distancia con la comunicación medico-medico y medico-paciente. Para su implementacion suelen emplearse tecnologías de la información y las comunicaciones. La Organización Mundial de la Salud definió la telemedicina como: "el suministro de servicios de atención sanitaria en los que la distancia constituye un factor critico, por profesionales que apelan a tecnologías de la información y de comunicación con objeto de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y heridas, así como la formación permanente de profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y de evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en que viven".

Modelos de telemedicina. Puede caracterizarse en función de los actores que participan en ella:


·                     Profesional-profesional: el medico pasante de servicio social que interconsulta a un cardiologo acerca de un paciente.
·                     Profesional-profesional-paciente: El mismo medico pasante de servicio social qie estando en un consultorio de telemedicina explora al paciente con el apoyo del cardiologo que se halla en otro sitio.
·                     Profesional y paciente: el paciente que es encuentra en un consultorio de telemedicina y es atendido por el cardiologo que se encuentra a distancia.
También se clasifica en función del tipo de comunicación:
·                     En tiempo real
·                     Diferida
Elementos que pueden interferir en la telemedicina:
·                     uno o dos especialistas y un paciente separados geográficamente 
·                     un canal de comunicación que soporte los requerimientos 
·                     dispositivos médicos compatibles para la telemedicina 
·                     TIC para capturar, procesar, transmitir, almacenar, custodiar y compartir información
·                     Accesibilidad a los datos clínicos del paciente 

Posibles alcances y beneficios de la telemedicina

Bibliografía: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014 

lunes, 26 de septiembre de 2016


DEFINICIONES NOM OO4

4 Definiciones
Para los efectos de esta norma, se entenderá por:
4.1 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, proteger y restaurar su salud.
4.2 Cartas de consentimiento informado, a los documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.
4.3 Establecimiento para la atención médica, a todo aquél, fijo o móvil, público, social o privado, donde se presten servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para internamiento de pacientes, cualquiera que sea su denominación, incluidos los consultorios.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables.
4.5 Hospitalización, al servicio de internamiento de pacientes para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, así como, para los cuidados paliativos.
4.6 Interconsulta, procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud en la atención del paciente, a solicitud del médico tratante.
4.7 Paciente, a todo aquel usuario beneficiario directo de la atención médica.
4.8 Pronóstico, al juicio médico basado en los signos, síntomas y demás datos sobre el probable curso,
duración, terminación y secuelas de una enfermedad.
4.9 Referencia-contrarreferencia, al procedimiento médico-administrativo entre establecimientos para la atención médica de los tres niveles de atención, para facilitar el envío-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar atención médica oportuna, integral y de calidad.
4.10 Resumen clínico, al documento elaborado por un médico, en el cual, se registran los aspectos relevantes de la atención médica de un paciente, contenidos en el expediente clínico.
Deberá tener como mínimo: padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución, pronóstico y estudios de laboratorio y gabinete.
4.11 Urgencia, a todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera atención inmediata.
4.12 Usuario, a toda aquella persona, que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica.
REFERENCIA: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5272787&fecha=15/10/2012



domingo, 25 de septiembre de 2016

EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN




RESUMEN: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas
El expediente clínico es una herramienta fundamental de los profesionales de la salud. En él se plasman los aspectos relevantes de la salud del paciente. Un expediente clínico incluye registro, historia clínica, diversas notas referentes a la situación del paciente, resultados de laboratorio y gabinete, carta de consentimiento informado, hoja de notificación al ministerio público, hoja de trabajo social, registro de transfusiones sanguíneas, entre otros. Los objetivos que persigue la elaboración del expediente clínico son el mejoramiento en la atención al paciente, la prevención y promoción de su salud, el apoyo a la investigación y a la docencia, la evaluación de la calidad de la atención, mejor gestión del hospital, y es un documento con validez legal que revela la relación médico paciente.
A lo largo de la historia se han presentado diversos modelos del expediente clínico; Hipócrates resaltaba la importancia de anotar en él las posibles causas de la enfermedad y sus observaciones. Siglos más tarde, con el avance de la medicina, las descripciones se enriquecieron con anatomía, histología, etc.
En general, se distinguen 2 tipos de expediente: el cronológico tradicional y el expediente clínico orientado a problemas. El expediente actual es una combinación de ambos modelos, sin embargo, depende de cada institución. En México el expediente que más predomina es el hecho en papel, con sus múltiples fallas: mala legibilidad, desorganización, incompleto, consume mucha papelería y espacio, sólo puede ser usado por una persona a la vez.
Las ventajas de un ECE son muchas, en general permite compartir la información, facilita la toma de decisiones médicas, mejora la calidad de la atención, apoya el proceso de investigación médica, comunica la información médica de un paciente, entre otras.
Por otro lado, las desventajas de los ECE son el aumento de los errores médicos debido al mal diseño de las interfaces, riesgo de errores de medicación, y deterioro de la relación médico-paciente-computadora.

Bibliografía: Mendiola, Gustavo  Informática Biomédica. México D.F. Elservier 2014 
Internet y la Profesión Médica
Resumen: Juan Alberto Gutiérrez Sendejas.

martes, 20 de septiembre de 2016

Primera evaluación de Computación  Aplicada a la Medicina
Respuesta 1.
En medicina es de gran importancia entender el uso de la información y la utilización de software médico, dado que una de las misiones más importantes de los médicos es la toma de decisiones y la solución de problemas. Por lo tanto el empleo de la informática en las ciencias de la salud hoy en día es algo preponderante, además de una herramienta que nos permite optimizar procesos de salud y generar eficacia y eficiencia en los servicios.
Respuesta 2.
 La jerarquía del conocimiento DIKW (data, information, kenowledge, wisdom) , es una estratificación del cómo se llega a la sabiduría empezando por cosas simples como los datos.
En las ciencias de la salud este proceso nos permite tener un sistema y un conjunto de conceptos para así llegar al conocimiento, en el caso de medicina cuando se atiende una consulta, es indispensable tener este proceso en cuenta, que a veces de manera inconsciente se lleva a cabo, por ejemplo, los datos pueden ser los signos (datos numéricos), los síntomas ( datos narrativos) y las radiografías o ultrasonidos en caso de haberlo (imágenes), posterior mente este conjunto de datos tendrá que pasar por un análisis minucioso del médico (proceso mental), para así darles un significado coherente.
Lo siguiente es hacer una síntesis de la información,  agregándole la capacidad cognitiva y experiencia del médico, de esta manera ya se podrá ver de qué, manera solucionar (si es que el motivo de consulta fue un problema o algún tipo de alteración)
De esta manera se llega a la sabiduría, es decir a la aplicación y a la toma de decisiones de manera segura, gracias a la implicación de lo antes ya descrito.
Respuesta 3.
Las tecnologías de la información y comunicación han tenido gran impacto, en la salud, así como en la educación médica, dado que sirven para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de competencias, orientadas a mejorar la práctica médica y que la toma de decisiones sea eficaz y segura. La Organización Mundial de la Salud reconoce que el uso de las tic´s da una mayor eficacia en los servicios de salud y el uso de software médico especializado ha permitido grandes avances en la investigación del campo de la biología y medicina.
La Informática Biomédica es de carácter interdiciplinario, esta tienen que tener un lenguaje universal, para que esto sea asi se deben de crear normas o acuerdos que permitan una correcta codificación de los datos médicos, para lo cual existen dos nuveles de codificación la abtraccion y la representación, además de esto existen organismos que norman y en donde se encuentran concentrados los acuerdos a nivel internacional privado y regional. Los estándares más aplicados en la Informática Biomédica en el área clínica son:

·        Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)
·        Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD)
·        Clasificación Internacional de la Atención Primaria (CIAP)
·        Terminología actualizada de procedimientos médicos (CTP)
·        Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM)
·        SNOMED
·        GALEN
·        LOINC
·        Diccionario de fármacos de la OMS
·        Medical Subject Headings
·        DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud)
·        ANSI (American National Standards Institute)
·        Health Level Seven (HL7)
·        DICOM


Respuesta 4.

El fin de evaluar a las tecnologías de salud deriva de que la  información que se encuentra tiene que ser  fiable, pertinente, relevante y útil a los profesionales del cuidado de la salud, de forma que ésta sirva para sustentar las decisiones en las políticas en salud; en la administración de los servicios y en la práctica médica, para asi también generar una buena toma de decisiones.
Al realizar la evaluación a las tecnologías de salud, se tiene que planear el protocolo, es decir el documento que plantea el proceso de evaluación, y la fase de ejecución, poniendo en acción y realizando lo planeado.

Respuesta 5.
El tener acceso a diversas fuentes de información nos es de gran ayuda, y nos sirven para tener un panorama más amplio de lo que conocemos, así mismo nos sirve de manera directa en la actualización constante en materia de salud para así brindar  servicios confiables y sobre todo tomar buenas decisiones en la práctica médica.

Respuesta 6.
Hoy en día, en los sistemas de salud y gracias a la implementación del uso de las tecnologías en los hospitales, es posible contar con un expediente clínico de manera electrónica, con este es posible recuperar información del paciente de manera más rápida y fácil mediante la búsqueda del mismo en la base de datos en la que este se encuentre, esto satisface la necesidad de dar tratamientos y tomar decisiones adecuadas, según la historia clínica del paciente.

Respuesta 7.

La cienciometría  toma en cuenta que cuando se leen artículos científicos, se tiene que tomar en cuenta la cantidad y diversidad de los metadatos que contienen y la información relacionada con ellos; existen diferentes tipos de metadatos biomédicos vinculados de manera directa con la bibliografía susceptibles de ser analizados para obtener nuevo conocimiento biomédico.
Por lo tanto la cienciometría trata de manera directa el análisis bibliográfico de manera cuantitativa. Es un método poco utilizado en la informática médica que representa un gran potencial de apoyo en la práctica médica para recuperar información, evaluarla, compartirla, sistematizarla, e interpretarla. Las principales aplicaciones de la cienciometría en la IB son la recuperación de información, el análisis de la bibliografía y la obtención de nuevo conocimiento biomédico.

Respuesta 8.

Considero al internet como una herramienta en la práctica profesional, y que hoy en día es de suma importancia utilizarlo de manera adecuada,  es decir tomando los parámetros y haciendo un análisis minucioso de lo que encontramos en internet, otro aspecto fundamental que yo considero es la comunicación que se puede entablar instantáneamente con personas de todo el  mudo, esto puede ser de gran ayuda, en la comunicación entre colegas.

 Respuesta 9.

Considero, que las herramientas que tenemos son buenas, en cuantos a que tenemos equipos de cómputo, pero pienso que si la facultad tuviera neuronavegadores,  el aprendizaje de algunas materias se facilitaría y pues aprenderíamos sobre este rubro. De igual manera la creación de más páginas  de la universidad en el rubro de medicina que puedan igualar a páginas de estados unidos.

respuesta 10




Pregunta clínica: ¿Cuál es el valor del test de provocación por ejercicio en el diagnóstico del asma?
p
I
C
O



Palabras clave:
asma, test de provocacion 
MESH- DeSC
Provocation test, asma
Tipo de pregunta:
Tratamiento /diagnostico
Tipo de estudio:
Revisiones sistemáticas, Metanalisis, guias de practica C
Lugares de búsqueda: COCRANE, NICE
Sintaxis:
asma and provocation test
Bases 2°
TRIpDatabase, CEBM, COCRANE
202031
Bases 1°
Pubmed, eciclopedia
123264